Masa de roca o partículas que alimentan una determinada planta y que es sometida a un proceso determinado, por ejemplo chancado, flotación, etc.
Como término sinónimo en algunas partes del proceso se utiliza la palabra cabeza (head).
Placas metálicas de cobre o plomo que se instalan en la celda electrolítica por las cuales entra corriente eléctrica (carga positiva).
En la electrorrefinación los ánodos son placas gruesas de cobre producto de la etapa de fundición, los cuales se someten a refinación mediante electrólisis en la cual todo el cobre se disuelve y deposita en el cátodo de cobre puro, que es un producto de alta pureza.
Las impurezas contienen otros metales nobles como oro, plata, etc. los que quedan depositados en el fondo de la celda.
Como sustancia pura es un líquido aceitoso, transparente e incoloro.
Cuando se calienta a más de 30°C desprende vapores.
Este ácido reacciona con todos los metales, por eso se utiliza en el proceso de lixiviación.
En contacto con la piel puede ocasionar quemaduras graves.
En la explotación a rajo abierto se hacen cortes escalonados en el yacimiento.
En los cortes se ven dos caras descubiertas: una cara superior horizontal y una vertical lateral.
Es la cara superior del banco. Se utiliza para el carguío y para la circulación de los camiones de alto tonelaje.
Lugares especialmente destinados para recibir el material estéril de la mina a rajo abierto y los ripios que se obtienen al desarmar las pilas de lixiviación.
Alta conductividad eléctrica, alto grado de conductividad térmica, gran resistencia a la corrosión, alta capacidad de formar aleaciones metálicas.
Muy buena capacidad de deformación en caliente y en frío, por lo que se puede moldear en alambres y en planchas o láminas de cobre.
Tiene propiedades bactericidas y se utiliza en la agricultura, en la mantención del agua de las piscinas, en el tratamiento de postes y maderas para la construcción.
Etapa que forma parte del proceso de la explotación a rajo abierto. Se refiere específicamente a la carga de material mineralizado del yacimiento.
El carguío se realiza en las bermas de carguío, las que están especialmente diseñadas para esta actividad.
Placas metálicas de acero inoxidable o cobre puro que se instalan en la celda electrolítica, por las cuales sale la corriente eléctrica.
El cátodo tiene carga negativa y, por tanto, atrae a los cationes de cobre que son iones de carga positiva.
a. En el caso de la electrorrefinación, los cátodos iniciales son delgadas láminas de cobre de alta pureza que quedan formando parte del producto.
En el caso de la electroobtención los cátodos utilizados son de acero inoxidable, los que permiten la depositación del cobre en sus caras, el cual es despegado posteriormente, dejando el cátodo en condiciones de ser utilizado nuevamente. En este caso, se habla de cátodos permanentes.
b. Placas de cobre de alta pureza que se obtienen en el proceso de electrorrefinación y de electroobtención. Estos cátodos también se llaman cátodos de cobre electrolítico de alta pureza y tienen una concentración de 99,9%.
Son las placas de cobre de alta pureza que se obtienen en el proceso de electrorrefinación y de electroobtención. Estos cátodos también se llaman cátodos de cobre electrolítico de alta pureza y tienen una concentración de 99,9%.
Son las celdas electrolíticas en las que se realiza el proceso de electroobtención.
Son espacios cerrados donde se realiza la concentración del cobre mediante el burbujeo de aire en una solución.
Las partículas de cobre que son hidrofóbicas se adhieren a las burbujas de aire y suben a la superficie desde donde rebasan a canaletas que se encuentran a los costados.
Son "piscinas" construidas en polímeros (plástico) por fuera y por dentro, en las que se realiza el proceso de electrorrefinación y electroobtención.
Proceso mediante el cual se disminuye el tamaño de las rocas mineralizadas triturándolas en chancadoras y molinos.
El material extraído pasa por tres tipos de chancadoras (chancador primario, secundario y terciario) hasta llegar a tamaños de menos de ½ pulgada.
Es un chancador que tiene dos superficies casi verticales que se llaman muelas y funcionan como una mandíbula.
Una de las muelas es móvil y la otra es fija. Cuando la muela móvil se aleja de la muela fija, caen piedras y cuando se acerca a la muela fija las tritura.
Es la maquinaria que realiza el primer proceso de chancado del material. Éste puede ser un chancador giratorio, el que está formado por una superficie fija y una superficie móvil, ambas con la forma de un cono invertido.
La superficie móvil gira con un movimiento excéntrico en un eje de rotación diferente al de la pieza fija y, por tanto, las rocas son trituradas cuando las dos superficies se encuentran.
Cobre producido a partir de la fusión de la mata o eje en los hornos convertidores con una pureza de 99,5%.
Este cobre es llevado a los hornos de refino y de moldeo desde donde se obtiene el cobre anódico que va a la electrorrefinación. Su nombre proviene del aspecto que tienen los productos moldeados en su superficie (blister = ampolla).
Tiene una alta conductividad eléctrica y se utiliza en la fabricación de conductores eléctricos, especialmente en conductores de diámetros pequeños.
Es un metal anaranjado brillante, rojizo, notable por un conjunto de propiedades que lo hacen extraordinariamente útil y conveniente para una diversidad de usos.
El nombre cobre viene de la isla de Chipre, donde se encontraba una de las minas más antiguas de este metal.
Reactivos de formulación compleja que se agregan a la pulpa de mineral (mezcla de mineral molido y agua) y que tienen por objeto recubrir las partículas de minerales sulfurados y provocar una adherencia a las burbujas de aire, lo cual permite finalmente colectarlas en forma selectiva en la parte superficial de las celdas que contienen la pulpa.
Es la etapa del proceso productivo del cobre que continúa a la extracción del mineral sulfurado.
En esta etapa se realiza el proceso de molienda y flotación del que se obtiene el concentrado de cobre.
Pulpa espesa obtenida de la etapa de flotación en el proceso productivo, en la que se encuentra una mezcla de sulfuro de cobre, fierro y una serie de sales de otros metales. Su proporción depende de la mineralogía de la mina.
planta de tratamiento o beneficio de mineral, donde se produce la concentración de las partículas de minerales de cobre u otro elemento, dando como resultado el concentrado por un lado y el relave o cola, por otro.
En yacimientos de cobre se utiliza el proceso de flotación para los minerales sulfurados, logrando concentrar éstos desde valores cercanos al 1% hasta valores de 30%.
Existen otros métodos de concentración que se utilizan para otros metales, como por ejemplo el magnético para los minerales de hierro, o el gravitatorio, para metales pesados, como el oro.
Cualquier actividad realizada por el ser humano que afecta al medio en el cual se desarrolla.
La misma contaminación, dependiendo de las circunstancias, puede ser beneficiosa para algunos y nocivas para otros seres o el medio. Cuando el medio ambiente se ve afectado entonces hay contaminación.
Son todos los elementos sólidos, líquidos o gaseosos que han sido introducidos a partir de actividades del ser humano y que afectan el medio ambiente.
Sistema de transporte del material sólido que se utiliza en distintas etapas del proceso productivo del cobre.
El material de distintas granulometrías (tamaños) se recibe sobre la cinta transportadora, sobre la cual se traslada desde un lugar a otro.
Por ejemplo, en el proceso de chancado y molienda se usan cintas transportadoras de diferentes capacidades y características.
Cavidad inferior del horno en que se recoge el material fundido. En el horno de reverbero la zona del crisol es la que está en el extremo final del horno y en donde se separa la escoria del eje o mata.
Proceso de impregnación del mineral con una solución ácida antes de ser depositado para su lixiviación, el cual tiene por objeto producir la sulfatación (transformación a sulfatos) de los minerales oxidados de cobre, que es la primer etapa de ataque químico que se produce en los minerales.
Esta etapa facilita el proceso de lixiviación del cobre que se produce en la pila.
En esta etapa del proceso productivo del cobre se reduce el agua del concentrado de cobre que viene de la flotación.
Esto se realiza en los espesadores, que son piscinas circulares, donde se reúne el material que viene de las celdas de flotación.
Reactivos de formulación compleja que se agregan a la pulpa de mineral (mezcla de mineral molido y agua), y actúan en forma selectiva con el objeto de impedir que ciertos minerales sulfurados que no se consideran útiles (como la pirita, que es un sulfuro de hierro) sean colectados en el proceso de flotación.
Solución que contiene el cobre en forma de ión (catión con carga +2), utilizada en el proceso de electrólisis.
Término que abarca todos los procesos eléctricos para trabajar los metales, como por ejemplo: electroobtención, electrorrefinación, etc., donde se utiliza el principio de la electrólisis.
Proceso electrometalúrgico que se realiza en celdas electrolíticas, donde se disponen alternadamente un ánodo (placa de plomo o de acero inoxidable) y cátodos (placa de acero inoxidable) dentro de la solución electrolítica previamente concentrada.
Las placas metálicas están conectadas formando un circuito en que la corriente entra por los ánodos (polo positivo), viaja a través del electrolito y sale por los cátodos.
El proceso de realiza mediante la aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad, la cual provoca que los cationes de Cu, de carga +2 (Cu+2) sean atraídos hacia el polo negativo o cátodo y se depositen sobre éste en forma metálica y de carga cero (Cu°), con una pureza de 99,99% cobre.
Este proceso se lleva a cabo en las celdas electrolíticas en donde se ponen alternadamente un ánodo de cobre blister y un cátodo inicial de cobre puro en una solución de ácido sulfúrico.
A esta instalación se le aplica una corriente eléctrica continua de baja intensidad, que hace que se disuelva el cobre del ánodo y se deposite en el cátodo inicial, lográndose cátodos de 99,97% de pureza mínima.
Material constituido en un 90% o más por sílice y hierro, con algún contenido de cobre residual, que se separa de la mezcla fundida en el interior de hornos de reverbero o convertidores por gravedad, quedando ésta en la parte superior desde donde es retirada en forma separada de la parte donde está el cobre por vaciado del horno.
Reactivo que se agrega a la pulpa de mineral (mezcla de mineral molido y agua) en el proceso de flotación, con el objeto de producir burbujas que permitan captar las partículas de minerales sulfurados.
El más conocido de éstos es el aceite de pino.
Se refiere al material que no tiene cobre. Su ley está bajo la ley de corte), el cual es enviado a botaderos.
Método de separación de una o más sustancias de una mezcla, mediante el uso de solventes.
En el proceso de extracción del cobre, se utiliza una resina orgánica diluida en un solvente orgánico (parafina) la cual se mezcla por agitación con la solución PLS proveniente de la lixiviación.
La resina orgánica permite capturar el cobre en solución, dejando las impurezas, tales como el hierro, aluminio, manganeso y otros en la solución original.
La solución orgánica cargada con cobre es separada en otro estanque, donde se la pone en contacto con electrolito que tiene una alta acidez, lo cual provoca que la resina suelte el cobre y se transfiera a la solución electrolítica, la cual finalmente es enviada a la planta de electroobtención.
Cuando el concentrado sale de los espesadores, contiene entre un 50% y un 12% de humedad.
Para llevarlo a la etapa de fundición es necesario secarlo y, para ello, se utilizan filtros y un proceso de secado a fuego directo.
Masa mineral que rellena un quiebre de las rocas de un terreno, o forma una capa sobre éste.
Procedimiento que permite concentrar el cobre de la pulpa de material mineralizado que viene del proceso de molienda.
En las celdas de flotación se hace burbujear oxígeno desde el fondo de manera que las partículas de cobre presentes en la pulpa se adhieren a las burbujas de aire y así suben con ellas y se acumulan en una espuma.
La espuma rebasa hacia canaletas que bordean las celdas y que lo llevan al proceso de decantación.
El proceso de fundición va desde la recepción y clasificación del concentrado de cobre, hasta la producción de ánodos de 99,6% a 99,7%.
El principal objetivo de la fundición es separar en el concentrado de cobre otros minerales e impurezas.
Para esto el concentrado de cobre se funde en hornos de reverbero desde donde se obtiene la escoria y el eje (o mata) que contiene 45% a 48% de cobre.
El eje o mata es llevado a los hornos convertidores donde se separa el azufre y el fierro obteniéndose metal blanco que contiene 70% as 75% de cobre.
El metal blanco es llevado a un proceso de conversión desde donde se obtiene el cobre blister que tiene un 96% de cobre. Este cobre es llevado al proceso de pirorrefinación donde se obtiene el cobre anódico que contiene 96,6% a 96,7% de cobre.
Minerales sin valor económico y que acompañan a los que contienen los elementos metálicos que se recuperan en el proceso industrial.
Son los minerales, generalmente silicatos, que forman la roca y su alteración (cuarzo, feldespatos, micas, arcillas, etc.), los que ocupan entre el 90 y 95% del volumen total de la roca.
Rama de la física que se preocupa de estudiar la Tierra.
Utiliza las propiedades físicas, tales como las sísmicas, gravimétricas, eléctricas, térmicas, radiométricas y magnéticas, del medio rocoso para determinar la composición y comportamiento dinámico de las rocas y materiales que componen la Tierra.
En la exploración de yacimientos se utilizan diferentes métodos geofísicos (que determinan el comportamiento de alguna de las propiedades mencionadas) para ubicar anomalías que indiquen la presencia de metales en profundidad.
Por ello se les conoce como métodos indirectos.
Parte de las ciencias naturales que estudia las características físicas de la tierra; su forma, constitución y origen.
La geología abarca una serie de ciencias como son la mineralogía, cristalografía, petrografía, morfología, geodinámica, entre otras.
Especialista que tiene conocimientos sobre la composición, estructura y evolución de la Tierra; conoce la distribución de las rocas en el espacio y en el tiempo.
Esta distribución de las rocas y minerales, permite al geólogo encontrar yacimientos de minerales, petróleo y gas.
Además, esta disposición permite conocer la geología para poder asentar edificios, puentes y carreteras sin riesgo para las vidas humanas.
Se refiere a la relación existente entre el comportamiento metalúrgico del mineral que es tratado en la planta de beneficio y las características geológicas que afectan dicho comportamiento, tales como las especies mineralógicas presentes, la dureza, el grado de fracturamiento, etc.
Aspectos que son estudiados por la geoquímica, rama de la química que estudia el comportamiento de los elementos químicos en la Tierra.
En la exploración de yacimientos se utiliza la determinación de la abundancia de ciertos elementos que son indicadores de procesos geológicos, que pueden dar origen a depósitos de mineral.
Se refiere al tamaño de los granos que forman la mezcla.
Este es un método muy importante en la búsqueda de depósitos minerales.
Este método aprovecha las diferencias de la gravedad que se pueden registrar en distintos sectores.
La gravitación es la aceleración (m/s2)de un objeto qué esta cayendo a la superficie.
La gravitación normal (promedio) en la tierra es 9,80665 m/s2.
Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar la gravitación en una región determinada, porque rocas de mayor densidad aumentan la aceleración.
Rama de la metalurgia en la cual el elemento de interés es extraído desde una solución que lo contiene.
En la metalurgia del cobre, esta metodología es aplicada a los minerales oxidados, mediante la lixiviación en pilas o en bateas.
Sistema de explotación de minas subterráneas en que la extracción se realiza gracias a la fuerza de gravedad.
Consiste en dividir el cuerpo mineralizado en bloques rectangulares y quebrar cada uno de estos en forma separada siguiendo una secuencia, mediante explosivos colocados en su base.
De esta forma, el bloque se rompe en fragmentos que son retirados desde su parte inferior a través del nivel de producción y enviados a través de piques o y galerías hasta llegar al nivel de transporte desde donde son llevadas al proceso de chancado.
Es una aplicación particular del hundimiento por bloques, con la diferencia que el quiebre y extracción del mineral se va haciendo por tajadas de un ancho menor.
Es el porcentaje de cobre que encierra una determinada muestra.
Cuando se habla de una ley del 1% significa que en cada 100 kilogramos de roca mineralizada hay 1 kilogramo de cobre puro.
Corresponde a la ley más baja que puede tener un cuerpo mineralizado para ser extraído con beneficio económico.
Todo el material que tiene un contenido de cobre sobre la ley de corte se clasifica como mineral y es enviado a la planta para ser procesado, en tanto que el resto, que tiene un contenido de cobre más bajo, se considera estéril o lastre y debe ser enviado a botaderos.
Se refiere a la concentración de oro, plata, cobre, estaño, etc., presente en las rocas y en el material mineralizado de un yacimiento.
Son los procesos y procedimientos que se aplican para obtener cobre de los minerales oxidados.
Los minerales oxidados de cobre se encuentran sobre la corteza o muy cerca de ella y son fácilmente atacables por las soluciones ácidas. Por eso es que la línea de los óxidos incluye el proceso de lixiviación y no el de fundición.
La línea de los óxidos incluye los procesos de extracción, chancado, molienda, lixiviación y electroobtención.
Conjunto de procesos y procedimientos que se aplican para extraer el cobre a partir de los minerales sulfurados.
En este tipo de roca, el cobre se encuentra en combinación con azufre y otros metales.
La línea de los súlfuros consiste en: extracción, chancado, molienda, flotación, secado, fundición y electrorrefinación.
Proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de un elemento desde el mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas posteriores mediante electrólisis.
Este proceso se aplica a las rocas que contienen minerales oxidados, ya que éstos son fácilmente atacables por los ácidos.
En la lixiviación del cobre se utiliza una solución de ácido sulfúrico (H2SO4).
Equipos mecanizados que consisten en un brazo articulado que posee una punta de aleación de acero de gran resistencia y dureza en su extremo, la cual aplicada con vibración sobre un trozo de roca o colpa permite quebrarla en fragmentos menores, aptos para su paso hacia las etapas siguientes del proceso.
Estos pueden ser martillos picadores fijos, por estar anclados en puntos determinados de la mina o de la planta, por ejemplo al lado del chancador o de piques de trapaso, o bien martillos picadores móviles, montados sobre equipos con orugas para trasladarse a distintos sitios dentro de la mina.
Sustancia que tiene un lustre específico y que es buen conductor del calor y de la electricidad y que se puede golpear y moldear en varias formas.
Se refiere al arte y la ciencia de adaptar los metales extraídos para ser utilizados por el ser humano.
Estas minas se explotan en la superficie utilizando una línea de explosivos.
Luego de la tronadura, que remueve el material mineralizado, se realiza el carguío en camiones o en cintas transportadoras, usando cargadores frontales o palas mecánicas, que lo llevan hasta la Planta de Chancado para iniciar el proceso de concentración.
Son las minas cuya explotación se realiza bajo tierra.
En estas minas, el sistema de explotación que se utiliza para extraer las rocas, es el de hundimientos por bloques.
Compuesto químico inorgánico, de origen natural, que posee una estructura interna y composición química característica, formado como resultado de procesos geológicos.
Un mineral puede estar constituido por un solo elemento (nativos, como por ejemplo: oro, plata, cobre) o, más comúnmente, por una asociación de distintos elementos (sulfuros, carbonatos, óxidos, etc). En la actualidad se han reconocido más de 3.000 especies de minerales.
Término minero que se refiere a la masa rocosa mineralizada o recurso que es susceptible de extraerse y procesarse con beneficio económico.
De esta manera, se diferencia entre mineral y estéril o lastre, que no tiene valor económico.
Es el mineral que acompaña al cobre.
Se refiere a los óxidos de cobre, que es una de las formas en la que se encuentra el cobre en la naturaleza.
Zona primaria. Corresponde a la parte profunda de un yacimiento en que se han preservado las características de su formación original, con minerales formados a grandes presiones y temperaturas, por lo que las rocas son en general duras e impermeables.
En yacimientos de cobre, los minerales de mena característicos son los sulfuros bornita, calcopirita y pirita.
Zona secundaria.
Corresponde a la parte que se ubica inmediatamente sobre la primaria, en que los minerales han sido alterados por efecto de la circulación de aguas de origen superficial, lo cual produce disolución de algunos minerales (por ejemplo, anhidrita) y enriquecimiento de los sulfuros, lo cual consiste en el aumento del contenido de cobre, pasando a constituir otro mineral (por ejemplo, transformación de calcopirita, con un 35% de cobre, a calcosina, con un 80% de cobre).
Generalmente constituyen las zonas de mejores leyes en sulfuros de un yacimiento.
Se refiere a un mineral que tiene cobre en forma de sulfuros.
Los minerales de cobre pueden ser minerales sulfurados (o sulfuros) y minerales oxidados (u óxidos).
Etapa de la fundición en la que el cobre refinado se moldea de acuerdo a las formas como se comercializa, sea en barras o en ánodos que van a electrorrefinación.
Proceso mediante el cual se reduce el tamaño del material mineralizado a menos de 0,2 milímetros, de manera que sea adecuado para la flotación.
Al material mineralizado que viene de la planta de chancado se le agrega agua y algunos reactivos y se lleva a los molinos de barra y de bolas. Los molinos giran y las barras o bolas muelen el material.
Son molinos de máquinas cilíndricas que tienen en su interior barras de acero que cuando el molino gira caen sobre el material.
Los molinos de barras realizan la molienda fina, que es la última etapa de molienda en la que el material que se entrega pasa por un tamiz de malla de 1 mm2 de sección.
Cilindro metálico cuyas paredes están reforzadas con material fabricado en aleaciones de acero al manganeso.
Estas molduras van apernadas al casco del molino y se sustituyen cuando se gastan.
El molino gira y la molienda se realiza por efecto de la bolas de acero al cromo o manganeso que, al girar con el molino, son retenidas por las ondulaciones de las molduras a una altura determinada, desde donde caen pulverizando por efecto del impacto el material mineralizado mezclado con agua.
Este es un molino de gran capacidad que recibe material directamente del chancador primario.
El molino tiene en su interior bolas de acero de manera que, cuando el molino gira, el material cae y se va moliendo por efecto del impacto.
La mayor parte del material que sale de este molino pasa a la etapa de flotación para obtener el concentrado de cobre, y una menor proporción vuelve a la molienda en el molino de bolas para seguir moliéndolo.
En sentido estricto, se refiere a minerales formados por el enlace entre metales y metaloides con oxígeno.
En minería, se utiliza este término para referirse a todos los minerales derivados del proceso de oxidación de un yacimiento, es decir el ataque del mineral por parte del oxígeno proveniente de la atmósfera bajo la forma de fluidos oxidantes (agua, aire).
Por esta razón, estos minerales se forman cerca de la superficie.
Entre los minerales oxidados de cobre u óxidos más comunes se tienen los carbonatos (malaquita y azurita), los sulfatos (brochantita y antlerita), el oxicloruro (atacamita y el silicato hidratado crisocola).
Son las acumulaciones de material mineralizado que se realiza en forma mecanizada, formando una especie de torta o terraplén continuo de 6 a 8 m de altura, levemente inclinada para permitir el escurrimiento y captación de las soluciones, sobre la que se riega una solución de ácido sulfúrico para extraer el cobre de los minerales oxidados.
Son los túneles verticales que comunican los niveles de hundimiento con los de producción y de transporte al interior de la mina subterránea.
Pirometalurgia (pyrometallurgy):
Rama de metalurgia en que la obtención y refinación de los metales se procede utilizando calor, como en el caso de la fundición.
Prácticamente todos los metales como el hierro, níquel, estaño y la mayor parte del cobre, oro y plata son obtenidos desde el mineral o su concentrado por métodos pirometalúrgicos.
Es el más importante y más antiguo de los métodos extractivos de metales, utilizado por el hombre.
Se refiere a todas las instalaciones industriales en que se realizan los procesos de beneficio de mineral para la extracción del cobre.
Cada área también es nombrada como planta, por ejemplo planta de chancado, planta de secado, etc.
Sigla en inglés de la expresión pregnant leaching solution (solución de lixiviación cargada).
Se refiere a la solución que sale de las instalaciones de lixiviación (pilas, bateas, etc.) y que ha sido enriquecida por la disolución del cobre desde el mineral.
Esta solución tiene una concentración de hasta 9 gramos por litro (gpl).
Tipo de yacimiento de gran tamaño y ley baja, originado por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo a gran temperatura en la corteza terrestre.
La mineralización se encuentra distribuida en toda la roca en forma diseminada (partículas) y en estructuras (vetas, fracturas y fallas).
Generalmente tiene contenidos entre 0,3% y 2,5% de cobre total y tonelajes que entre 200 y 5.000 millones de toneladas.
Las etapas del proceso de producción de óxidos son: extracción, chancado, lixiviación y electroobtención.
Las etapas del proceso de producción de los sulfuros son: extracción, chancado, concentración, fundición y electrorrefinación.
En un proceso de electrometalurgia se usa la electricidad para extraer el metal valioso desde el concentrado.
Es un proceso en el cual ocurren cambios físicos y químicos, los que están íntimamente relacionados con las propiedades físicas y químicas de las moléculas.
En el caso de la flotación, las características y propiedades físicas del cobre permiten que éste sea atraído hacia las burbujas de aire.
El cambio químico dice relación con el hecho de que el cobre se separa de los otros minerales que lo acompañan, dejando de formar parte del compuesto en el que estaba.
Incluye la línea de producción de los óxidos y la de los sulfuros, cada una de las cuales tiene por resultado la producción de cátodos de cobre de alta pureza.
En un sentido amplio, los recursos naturales son los bienes que se obtienen de la naturaleza sin intervención humana entre los que se incluyen el aire, el agua, el paisaje, la vida silvestre, etc. en cuanto son capaces de satisfacer las necesidades humanas.
Del punto de vista económico, también son recursos naturales todos aquellos elementos que están presentes en la naturaleza y que las personas podemos utilizar directamente o transformarlos, para producir un bien económico.
Es la solución empobrecida en cobre después del proceso de extracción por solvente y que es enviada de vuelta a las pilas para integrarse al proceso de lixiviación.
El refino tiene una concentración de 0,3 gramos por litro (gpl) de Cu y 11-12 gpl de H+.
Corresponde al residuo, mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, que queda como resultado de haber extraído los minerales sulfurados en el proceso de flotación.
Este residuo, también conocido como cola, es transportado mediante canaletas o cañerías hasta lugares especialmente habilitados o tranques, donde el agua es recuperada o evaporada para quedar dispuesto finalmente como un depósito estratificado de materiales finos (arenas y limos).
Se refiere al material que queda como residuo del mineral una vez que todo el cobre ha sido lixiviado, el cual es deshechado en áreas especiales o botaderos de ripios.
Corresponde a la cola del proceso de lixiviación.
Sustancia que puede disolver a otra para formar una mezcla homogénea, llamada disolución o solución.
Son muestras de rocas que permanecen como testimonio de la exploración.
Perforaciones de pequeño diámetro y gran longitud que se efectúan para alcanzar zonas inaccesibles desde la superficie o laboreos mineros.
Los sondajes permiten obtener muestras de dichas zonas a profundidades de hasta 1.200 m para ser estudiadas y analizadas por lo geólogos.
Las técnicas más utilizadas actualmente son la perforación con recuperación de testigos o diamantina y la con recuperación de detritos o aire reverso.
En la primera se utiliza una tubería engastada en diamantes en la punta, obteniéndose un cilindro de roca de un diámetro entre 2 y 5 pulgadas, en tanto que la segunda se realiza con herramientas que van moliendo la roca, permitiendo obtener sólo trozos de roca de hasta 1 cm.
Minerales constituidos por el enlace entre el azufre y elementos metálicos, tales como el cobre, hierro, plomo, zinc, etc.
Los minerales sulfurados de cobre más comunes son calcopirita (CuFeS2, bornita(Cu5FeS4) calcosina (Cu2S), covelina (CuS) y enargita (Cu3AsS4).
Un subproducto importante de estos yacimientos es el molibdeno, que está en la forma de molibdenita (MoS2).
El ácido sulfúrico forma sales que se llaman sulfatos, los que en su mayoría son solubles.
El sulfato de cobre es la sal que forma el ácido sulfúrico con el cobre. Este sulfato tiene efectos bactericidas por la presencia de cobre.
En la mina a rajo abierto los bancos se van sucediendo unos a otros en un plano inclinado que es el talud.
El ángulo del talud que se le da a la mina se determina según las características de la roca (estructura y resistencia), estudios sísmicos y considerando las condiciones hidrológicas del lugar (lluvias, presencia de ríos y lagunas).
Existen tres tipos de minas clasificadas por el sistema de explotación: explotación a rajo abierto, explotación subterránea y minas de explotación mixta, que son aquéllas que incluyen ambos sistemas de explotación a la vez.
El agua que se ha utilizado en el proceso de concentración de cobre y, en general, en todo el proceso productivo, no puede ser vertida a las corrientes naturales porque tiene contaminantes.
Esta agua industrial se llevan a los tranques de relave donde lentamente los contaminantes se van depositando en el fondo y el agua se va limpiando, hasta hacerla utilizable por los seres vivos.
El transporte en el rajo se realiza por las bermas especialmente acondicionadas para ello, las que tienen 25 metros de ancho, de manera que permiten el cruce de los camiones.
Es un equipo de molienda que se utiliza entre el proceso de chancado y de molienda fina.
En estos casos se usa un chancador de cono que usa el mismo principio del chancador giratorio.
La tronadura es la fragmentación instantánea que se produce en la roca por efecto de la detonación de explosivos depositados en su interior.
La tronadura primaria es la que se realiza e directamente en el macizo rocoso para separar y fragmenta parte de éste, ya sea en minas a rajo abierto o subterráneas, en tanto que se denomina tronadura secundaria a la que se realiza sobre fragmentos de gran tamaño o colpas ya separados del macizo, de manera de lograr su reducción al tamaño adecuado para ser cargadas y transportadas a la planta.
Todos los fenómenos presentan una variación de sus características que es inherente a su naturaleza y que se puede expresar de diferentes formas: cambios de cantidad, calidad, frecuencia, etc.
La medición de estas variaciones mediante los instrumentos apropiados muestra la variabilidad del parámetro, que puede estar referida a un período de tiempo o a un espacio de ciertas dimensiones, por ejemplo la variación de ley del mineral en el período de un mes en la planta de sulfuros.
Masa de roca localizada en la corteza terrestre que contiene uno a varios minerales en cantidad suficiente como para ser extraídos con beneficio económico.
Existen yacimientos de diferentes tipos, pero en el caso del cobre, los de mayor volumen corresponden a los denominados pórfidos cupríferos.
En la fusión del concentrado de cobre en el horno de reverbero, la zona del crisol corresponde a aquella en la que se produce la separación de fases: en la parte inferior se encuentra el eje o mata y en la parte superior la escoria.