Home Minera Los Pelambres
GUANACOS
biodiversidad guanacos

El total promedio de guanacos registrados en el período reproductivo 2012 – 2013 ha sido el más alto registrado durante los 16 años que se realiza el monitoreo satelital de ellos. Si bien esta mayor presencia de guanacos en las áreas de Los Pelambres puede tener como causa la presencia de otros animales o de actividad de caza que los presione a moverse cerca de las instalaciones, llama la atención el registro total de especímenes y la cantidad de crías presentes entre ellos, lo cual es una demostración de las buenas condiciones en que se mantiene su ecosistema y sus condiciones de habitabilidad.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN
áreas de conservación

Minera Los Pelambres se encuentra dentro de un valle agrícola con presencia de distintos ecosistemas y biodiversidad. La compañía es dueña de 138. 934 hectáreas de terreno, utilizando industrialmente solo 5.169 hectáreas.

La biodiversidad y los ecosistemas locales se cuidan mediante programas de protección, haciendo necesaria la implementación de una estrategia. La compañía protege más de 18.650 hectáreas, resguardando humedales alto andinos, formaciones vegetacionales esclerófilas y el humedal costero “Santuario de la Naturaleza Laguna Conchalí”.

Laguna Conchalí

Santuario de la Naturaleza y sitio RAMSAR, alberga una gran cantidad de especies tanto de flora como fauna. Las aves la utilizan en la nidificación como refugio y alimentación. También alberga fauna íctica (peces) típica de la Región.

Cerro Santa Inés

El plan de conservación del cerro Santa Inés forma parte de otros aportes medioambientales que ha realizado la compañía como son la Laguna Conchalí y otras que están en curso como, la Quebrada de Llau Llau y Las Palmas en Monte Aranda.

Los Pelambres cuenta con una declaración de impacto ambiental en donde se compromete a proteger el terreno en cuestión mientras la compañía se encuentre en funcionamiento, lo cual ya es una figura de protección oficial, aún así se persigue en conjunto con la autoridad, una fórmula que denomine al predio como Santuario de la Naturaleza para así asegurar que su protección sea para siempre.

La iniciativa propuesta por la compañía considera la protección y conservación efectiva de una superficie total de 714 ha en el cerro Santa Inés, cercano a la localidad de Pichidangui en Los Vilos, dentro de las cuales hay formaciones de bosques por 190 hectáreas, de ellas, 56 hectáreas son un bosque relicto de olivillo, similar al bosque relicto de Fray Jorge.

Humedales Alto Andinos

Resaltan por su mayor actividad vegetativa y cubrimiento, soportan especies que se encuentran en categoría de conservación, por ejemplo, mamíferos como el guanaco, aves como el piuquén, la becacina y la perdicita cordillerana.

Fundo Monte Aranda

Sector dominado por formaciones vegetales tipo matorral, las especies que los conforman son predominantemente esclerófilas, típicas de la zona central de Chile. Algunos sectores están siendo reforestados como parte de los compromisos de la compañía.

Fundo El Mauro

Presenta especies vegetales de gran valor como la palma chilena, quillay, canelo y guayacán. Una alta diversidad de fauna incluyendo varias especies con problemas de conservación: bagre, pejerrey, iguana chilena, lagartijas, culebra de cola larga y ratoncito lanudo.

Bosques y matorral esclerófilo

Formaciones dominantes en las áreas de influencia directa e indirecta abarcando desde el sector donde opera la planta hasta el sector de Punta Chungo.

PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN
programas de reforestación

Durante 2011 se realizó la reforestación del fundo Monte Aranda en más de 26 hectáreas, además de la relocalización de cactáceas de la Reserva Cooperativa Cuncumén y la compensación del fundo El Mauro de 12 hectáreas a través de la relocalización de cactáceas.

RESCATE ARQUEOLÓGICO

Tras la aprobación de la construcción del tranque de relaves El Mauro, en 2004, Los Pelambres asumió una serie de compromisos en el marce de la entrega de la Resolución de Calificación Ambiental n°38.

En ese marco entre 2005 y 2006 más de 140 arqueólogos y antropólogos junto a otros 40 profesionales de diversas áreas trabajaron en el proceso de rescate realizaron campañas de levantamiento de información, rescate y protección de las piezas encontradas en el sector de El Mauro.

PARQUE RUPESTRE

Los Pelambres trabaja actualmente en el Parque Rupestre Monte Aranda, espacio que albergará el mayor rescate realizado en el país, donde se exhibirán los petroglifos encontrados en la excavación y que además contará con una Sala de Exhibición en donde se presenta la cultura campesina del Choapa, a través de vecinos y vecinas de Caimanes y que fueron capacitados como gestores culturales.