Hasta los años 90 la actividad económica del Choapa, se basaba inicialmente en agricultura de carácter hortícola. Como principales rubros destacan: hortalizas y uva pisquera
A partir del año 2000 y con un predominio de la agricultura familiar campesina, se amplía la incorporación de frutales. De esta manera se fortalecen las que hasta hoy son las principales producciones agrícolas de la zona: paltas, nogales, cítricos, damascos, paltas, olivos y uva pisquera.
Un clima privilegiado, con temperaturas agradables durante gran parte del año, hacen que la provincia de Choapa sea cada vez más visitada por turistas nacionales e internacionales.
Sus fértiles valles, atractivo patrimonio cultural y extensas playas aptas para el baño son parte del panorama que de cordillera a mar ofrece el Choapa, lugar ideal para disfrutar del turismo de intereses especiales.
Esta Ruta es impulsada por Minera Los Pelambres y su Fundación, con el objetivo de contribuir con el desarrollo turístico sustentable de la comuna de Los Vilos, mediante el turismo de intereses especiales, generando acciones de puesta en valor de los atractivos turísticos -culturales y naturales del territorio.
Data de 1860 formando parte de las bodegas del antiguo puerto de Los Vilos donde se almacenaba la producción agrícola y minera del Choapa. El año 2001, reabre sus puertas y logra su completa restauración por la Corporación Cultural y de Desarrollo del Valle del Choapa con apoyo de Minera Los Pelambres, siendo un espacio sin fines de lucro que promueve la cultura y la identidad local de la provincia.
El Centro Andrónico Luksic se ubica a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, formando parte de la gestión sustentable de Minera Los Pelambres, en el sector de Punta de Chungo, donde también se ubica el puerto de embarque de la compañía. Su objetivo es difundir la actividad minera basada en el desarrollo sustentable, poniendo énfasis en la comunidad y en el medio ambiente. Para más información visite www.portalcala.cl
A 4 kilómetros al norte de Los Vilos, en el sector de Punta de Chungo y a un costado del Centro Andrónico Luksic Abaroa, hay un lugar único en la región de Coquimbo y Chile: el humedal laguna Conchalí, declarado Santuario de la Naturaleza el año 2000 y Sitio Ramsar en 2004. Este humedal costero de importancia internacional, es el único de su tipo que es protegido y cuidado por una empresa privada, en este caso Minera Los Pelambres, gracias a lo cual se encuentra a salvo del peligro de extinción junto a las especies que en él habitan.
La Sala de Exhibición de la Cultura Campesina forma parte del futuro parque rupestre en Monte Aranda, y basa sus contenidos en el proceso participativo desarrollado con la comunidad de Caimanes y Valle del Pupío. Ellas aportaron sus historias y el cómo se vivía en esta zona a inicios del siglo pasado, y antes de la llegada de la modernidad.
Para ello, desde 2004 la empresa desplegó la mayor campaña de identificación, caracterización y rescate arqueológico realizada en el país, seguida de un acucioso trabajo de análisis para establecer la mejor propuesta de parque rupestre y sala de exhibición para la difusión de los conocimientos adquiridos y que forman parte de una serie de compromisos en el marco de la entrega de la RCA N°38.
A 197 kilómetros de Santiago se encuentra ubicada una de las reservas naturales más importantes de la provincia de Choapa y que constituye un verdadero tesoro para los vecinos de Pichidangui como para los turistas que visitan esta localidad costera, ubicada en la entrada norte de la región de Coquimbo. Es el Cerro Santa Inés, donde conviven en completa armonía más de 190 especies de flora y fauna y en cuya cima se emplazan 53 hectáreas de bosque relicto de Olivillos -con características similares a un bosque de selva valdiviana- constituyendo un paisaje único que deja maravillado al visitante.
Recientemente, 716 hectáreas del Cerro Santa Inés fueron adquiridas por Minera Los Pelambres con el objetivo de convertirlo en un sitio prioritario para la conservación de especies vegetales vulnerables y en peligro de extinción, definidas por Conaf. Las acciones propuestas constituyen parte de las modificaciones al plan de compensación original aprobado en la RCA 38/2004, y que presentó la compañía al Servicio Regional de Evaluación Ambiental.
La Región de Coquimbo es una de las 25 áreas de mayor biodiversidad vegetal a nivel mundial que cuenta con una variada composición de especies vegetales y animales, debido a la diversidad de ecosistemas posibles de encontrar, desde marinos hasta altoandinos.